El CDTI financia proyectos de I+D e innovación tecnológica en empresas de cualquier tamaño, ofreciendo subvenciones, préstamos y ayudas para impulsar competitividad e innovación.
En 2025, las startups en España pueden acceder a diversas líneas de financiación pública para impulsar innovación y crecimiento.
El CDTI financia proyectos de I+D e innovación tecnológica en empresas de cualquier tamaño, ofreciendo subvenciones, préstamos y ayudas para impulsar competitividad e innovación.
La financiación es clave para la creación y crecimiento de PYMES en España. En 2025, existen múltiples opciones públicas, privadas y alternativas, como préstamos ICO, ENISA y plataformas fintech.
En 2025, las startups en España pueden acceder a diversas líneas de financiación pública para impulsar innovación y crecimiento.
¡Te ayudamos a encontrarla!
La financiación pública se consolida como motor clave para la innovación, el crecimiento y la competitividad de startups y pymes en España. En un contexto marcado por la aceleración tecnológica y la incertidumbre económica, los fondos europeos Next Generation EU se posicionan como una herramienta vital para impulsar el tejido empresarial.
Borja Cabezón, consejero delegado de la Empresa Nacional de Innovación (Enisa), ha reafirmado recientemente que “hay dinero para financiar desde lo público”, destacando el papel central de España en el nuevo mapa de la innovación europea. Según Cabezón, los fondos europeos han transformado la relación entre la administración pública y el sector privado, consolidando un entorno más propicio para emprender, innovar e invertir.
Durante su participación en el Foro CREO —organizado por Cinco Días y Prisa Media—, Cabezón subrayó cómo la aprobación de la Ley de Startups en 2022 ha posicionado a España como un referente en el ecosistema emprendedor del continente. Esta legislación ha favorecido la atracción de talento internacional y capital privado, creando un ecosistema más dinámico y competitivo.
"Estamos atrayendo más talento e inversión que nunca", afirmó. Según datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), el porcentaje de personas que tienen la intención de emprender en España aumentó del 9,4 % en 2022 al 11,2 % en 2023, una tendencia que se espera continúe al alza.
Enisa ha canalizado parte de los fondos públicos hacia sectores estratégicos como las energías renovables, los semiconductores, la deep tech, la biotecnología y la salud digital. “España empieza a ser pionera en estos temas”, indicó Cabezón, apuntando que cada semana se anuncian proyectos con inversiones millonarias que fortalecen la economía nacional.
Con un crecimiento del 2,5 % y buenas previsiones de organismos internacionales, el país está consolidando un modelo económico más innovador y sostenible.
Enisa no solo respalda a startups tecnológicas, sino también a pymes tradicionales que apuestan por la transformación digital. A lo largo de su trayectoria, la institución ha concedido más de 9.000 préstamos participativos a unas 7.500 empresas, con una financiación total que supera los 1.400 millones de euros.
Los importes van desde 25.000 hasta 1,5 millones de euros, siendo el ticket medio de aproximadamente 165.000 euros. Este tipo de financiación resulta especialmente útil para empresas en fase de arranque, consolidación o expansión.
En un momento en el que Europa está volcando esfuerzos en impulsar la innovación empresarial, Borja Cabezón hizo un llamado a aprovechar las oportunidades actuales: “En el futuro puede que no contemos con la misma abundancia de fondos europeos y públicos para iniciativas privadas”, advirtió.
La ventana de oportunidad está abierta. Emprendedores y pymes con visión innovadora tienen ahora más herramientas que nunca para crecer, transformarse y competir a nivel internacional gracias a la financiación pública estratégica. Obtén ahora tu financiación pública con Kleo.